Julieta Martínez/corresponsalEl UniversalTijuana, BCMiércoles 12 de marzo de 2008
Admite la primera dama que pese a la tragedia que en muchas ocasiones representa la emigración infantil, los sistemas DIF que habían detectado el problema se encontraban trabajando solos
Miles de niños y niñas que diariamente se ven obligados a emigrar de sus lugares de origen para ir en busca de trabajo, por sus familias y hasta en pos de aventuras, la mayoría con destino a Estados Unidos, se encuentran en situación vulnerable y hasta hace poco tiempo desatendidos por las autoridades.
Así lo admitió la presidenta del DIF Nacional, Margarita Zavala Gómez del Campo, esposa del presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, quien señaló que ante esta realidad ese sector de la población será una de las prioridades para su administración.
Al encabezar la 35 reunión de directivos del DIF en todo el país, la funcionaria recordó que fue hasta 1996 cuando Baja California se percató de la problemática de los menores que viajaban solos al norte, pero fue hasta el 2004 cuando se instalaron módulos para la atención de los niños y niñas que eran deportados.
De esta forma, de ese año y hasta el 29 de febrero pasado se atendieron a 23 mil 63 menores que fueron repatriados por las garitas de Tijuana y Mexicali, pero no es un número total de quienes son devueltos, pues hay entidades que no cuentan estadísticas.
Zavala admitió que pese a la tragedia que en muchas ocasiones representa la emigración infantil, los sistemas DIF que habían detectado el problema se encontraban trabajando solos, a pesar de que admitió, todos en México tenemos un familiar, más o menos lejano, que ha emigrado.
Precisamente, la procuradora del Sistema DIF Estatal y directora de Asuntos Jurídicos de Sinaloa, Etelvina Arista Ruiz, admitió que en su entidad no se conoce la cantidad de menores que salen a buscar trabajo a otros lugares, o los que llegan.
Al participar en la 35 reunión de Sistemas DIF, la titular del organismo a nivel nacional, María Cecilia Landerreche Gómez Morín, advirtió la importancia de atender a este sector que desde el abandono de sus hogares y la escuela se coloca en situación muy vulnerable y susceptible de sufrir todo tipo de abusos y explotación.
"No es un asunto de política migratoria sino de derechos de los niños", dijo la funcionaria y recordó que desde 1996 con el reconocimiento del problema en un esfuerzo del DIF Nacional y la UNICEF se puso en marcha un programa interinstitucional, pero fue hasta el 2002 cuando se atendió al 58 por ciento de menores fronterizos.
Sin embargo fue hasta el 2007 cuando se atendió al total de los menores ubicados como "fronterizos", pues durante los primeros cinco años del programa interinstitucional, con un fondo de apenas 683 mil pesos, se atendieron únicamente los casos de emergencia
RESOLUCIÓN 03/08 DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES,ESTÁNDARES
INTERNACIONALES Y DIRECTIVA EUROPEA SOBRE RETORNO
-
Fuente: Comisión Interamericana de los Derechos Humanos
Hace 17 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario